lunes, 29 de abril de 2013

CONSUMO DE ENERGIA CASI NULO




El pasado 13 de abril se publicó en el BOE el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, conocido por aplicar la obligación de obtener el certificado de eficiencia energética en edificios existentes. Este Real Decreto incluye en la Disposición Adicional Segunda un punto que ha pasado casi desapercibido por la mayoría: Edificios de consumo de energía casi nulo. Textualmente se lee:

1. Todos los edificios nuevos que se construyan a partir del 31 de diciembre de 2020 serán edificios de consumo de energía casi nulo. Los requisitos mínimos que deberán satisfacer esos edificios serán los que en su momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación.
2. Todos los edificios nuevos cuya construcción se inicie a partir del 31 de diciembre de 2018 que vayan a estar ocupados y sean de titularidad pública, serán edificios de consumo de energía casi nulo.

Parece que se cambia el concepto de construcción, hablamos de edificios con consumo de energía casi nulo: aprovechar al máximo los recursos energéticos, generar buenos aislamientos y garantizar una buena ejecución de la obra.

Se publicarán en el Código Técnico de la Edificación los requisitos mínimos. ¿Cuáles serán? No lo sabemos, pero sí podemos mirar a una forma de construcción que ya cumple con estos aspectos. Es el modelo Passivhaus. El estándar Passivhaus se basa en los siguientes principios:

· Aislamiento térmico. U = 0,15 W/(m2/K)
· Acristalamiento. U < 0,80 W/(m2/K) y g = 50%
· Ventilación con recuperación de calor de eficiencia 75 %
· Estanqueidad. Inferior a 0,6 m3/h durante una prueba con presión de 50 Pa
· Ausencia de puentes térmicos. Bordes, esquinas, conexiones, penetraciones se deben planificar y ejecutar con cuidado para evitar los puentes térmicos.

Con este sistema de construcción la demanda anual de calefacción no es superior a 15 kWh/m2. Un valor 10 veces inferior al obtenido en un edificio construido usando los métodos tradicionales.

Sin lugar a dudas, se prepara una revolución en el sector de la construcción con el objetivo de proteger el medio ambiente, minimizar el consumo de energía, y por lo tanto, las emisiones de CO2.

lunes, 22 de abril de 2013

Renovación KALTEK

Después de varios años de duro trabajo. KALTEK se renueva.

KALTEK es un estudio de ingeniería formado por profesionales con notable experiencia en el sector. El núcleo de ingenieros de KALTEK está rodeado de colaboradores  y expertos en materias como arquitectura, ingeniería de edificios, urbanismo, iluminación, decoración, instalaciones, medio ambiente, ahorro energético, ... esto nos permite dar a nuestros clientes un mejor servicio y más económico.

¿Quiénes son nuestros clientes?

Pequeños comercios, grandes almacenes, sector industrial, instaladoras, constructoras, promotores, administración pública, despachos de arquitectura, despachos de ingeniería, ...

¿Qué ofrecemos?

Nuestra experiencia y recursos nos avalan para ofrecer los siguientes servicios:

- Licencias de actividad.
- Proyectos de instalaciones: eléctrica, climatización, AFS/ACS, gas, protección contra incendios, térmicas, telecomunicaciones, ...
- Dirección de obra: control presupuestario, control obra y ejecución, coordinación con industriales, control de calidad.
- Certificaciones energéticas. Obra nueva y edificaciones existentes.
- Estudios de cumplimiento normativo.

¿Cuáles son nuestros principios?

En KALTEK colaboramos de forma estrecha con nuestros clientes con un único objetivo, que sus ideas y proyectos puedan convertirse en una realidad.

En KALTEK somos conscientes de cuales son las necesidades de nuestros clientes: agilidad, calidad, eficiencia y confianza. Por esta razón, realizamos un seguimiento personalizado y continuo durante todo el proceso de desarrollo del proyecto, desde su concepción hasta su ejecución. Un proceso en el que la comunicación, la transparencia y la implicación, son nuestros principales valores.




viernes, 19 de abril de 2013

Real Decreto 238/2013 modificación del RITE

El pasado sábado 13 de abril, se publicó en el BOE el Real Decreto 238/2013, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.

Este Real Decreto se une a las modificaciones ya existentes del RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios):

- Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.
- El 28 de febrero se publica la 1ª corrección de errores.
- Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio.
- El 12 de febrero de 2010 se publica la 1ª corrección de errores del Real Decreto 1826/2009.
- El 25 de mayo de 2010 se publica la 2ª corrección de errores del Real Decreto 1826/2009.
- Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, por el que se adaptan determinadas disposiciones en materia de energía y minas a lo dispuesto en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas
leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. Vuelve a modificar el RITE.
- Y por última la que nos ocupa el Real Decreto 238/2013.

Como podemos observar ahora mismo existen siete publicaciones diferentes referentes al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. A la espera de un texto consolidado que incluya todas las modificaciones, no nos queda otra que ir consultando cada una de estas publicaciones para tener el cuadro completo del RITE.

Son varias las modificaciones que el Real Decreto 238/2013 incluye. KALTEK quiere resaltar dos en particular:

Clases de filtración

Se modifica la IT 1.1.4.2.4 en lo que tiene que ver con las clases de filtración:


Este tipo de filtros se ajusta más a lo que actualmente hay en el mercado.


Aislamiento de tuberías frigoríficas

Por fin, el RITE establece el espesor mínimo del aislamiento de circuitos frigoríficos para climatización. Estos aparecen en la Tabla 1.2.4.2.5:


Iremos compartimento más modificaciones.

KALTEK 
Ingeniería y Gestión de Proyectos





lunes, 15 de abril de 2013

CERTIFICADO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS EXISTENTES. Real Decreto 235/2013




El pasado sábado 13 de abril se publicó en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios. Con el Real Decreto aprobado, KALTEK quiere dar respuesta a alguna de las preguntas que han surgido:

¿A quién aplica el Real Decreto 235/2013?

- A los edificios de nueva construcción.
- Un edificio o parte de él (por ejemplo una vivienda dentro del edificio), que se venda o alquile a un nuevo arrendatario, siempre que no disponga de un certificado en vigor.
- Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe más de 250 m2 útiles y que sean frecuentados habitualmente por el público.

¿Todas las viviendas que se vendan o se alquilen tienen que obtener el Certificado de eficiencia energética?

No. Existen las siguientes exclusiones:

- Edificio protegido oficialmente.
- Edificio aislado de menos de 50 m2.
- Edificios que se compren para reformas importantes o demolición.
- Edificios o partes de edificios existentes de viviendas que no tengan un uso superior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo limitado y con un consumo de energía inferior al 25 por ciento del que en condiciones normales consumiría en un año. Debe haber una declaración del propietario.

Hay exclusiones aún menos significativas para la mayoría de las personas que se pueden consultar directamente en el Real Decreto 235/2013.

¿Por qué hay que obtener la calificación energética de un edificio o vivienda existentes?
Básicamente, así lo exige el Parlamento Europeo con la Directiva 2010/31/UE. La entrada en vigor de esta Directiva era el 8 de julio de 2010 y los Estados miembros tenían hasta el 9 de julio de 2012 para trasponer la Directiva.

¿Cuándo entra en vigor?
Este Real Decreto 235/2013 entró en vigor el 14 de abril de 2013, pero en lo relacionado con la calificación de eficiencia energética, aplica a aquellos edificios o viviendas que se vendan o se alquilen a partir del 1 de junio. Es decir, los edificios o viviendas que se vendan o se alquilen a partir del 1 de junio deberán disponer del correspondiente certificado de eficiencia energética.

Estaba de alquiler antes del 1 de junio de 2013, y el dueño me dice que tiene que obtener el certificado de eficiencia energética, ¿es cierto?
No está obligado. Sólo es obligatorio cuando hay un nuevo arrendatario.

¿Qué objetivo persigue el Real Decreto 235/2013?
Que los usuarios, propietarios o arrendatarios puedan comparar y evaluar la calificación energética de la vivienda en cuestión. Todas las viviendas que se publiciten deberán informar la eficiencia energética. Por ejemplo, a partir del 1 de junio, en los escaparates de las inmobiliarias y en las revistas afines, además de una descripción del piso, foto y precio, veremos las famosas franjas de la eficiencia energética, indicando la calificación de la eficiencia obtenida. El objetivo final es favorecer las viviendas con mayor eficiencia energética y las inversiones de ahorro de energía.

¿Quién paga el certificado de eficiencia energética?
Cada propietario o promotor es el que encarga a un técnico habilitado la evaluación energética. No debería suponer para el futuro arrendatario o comprador un gasto extra.

¿Tendré que hacer obras por una mala calificación de eficiencia energética?
No. El certificado de eficiencia energética es informativo y no supone un requisito de mejora. Evidentemente, si un piso con calificación G de eficiencia energética quiere venderlo, lo venderá mejor realizando ciertas mejoras en la vivienda para obtener una mejor calificación.

¿Qué hay que hacer con el certificado?
Además de guardarlo junto a las escrituras del piso, para que no se pierda, deberá presentarse en el registro que cada Comunidad Autónoma ha de habilitar.

¿Qué pasa si no quiero obtener la certificación de la eficiencia energética de mi vivienda?
Las infracciones leves pueden ser sancionadas por multas de hasta 3.005,06 euros.

¿Cada vez que entra un arrendatario nuevo hay que obtener un certificado de la eficiencia energética?
No. El certificado de eficiencia energética tiene una validez de hasta 10 años, si la Comunidad Autónoma no indica lo contrario. Si el propietario ha hecho modificaciones que mejoran el certificado de eficiencia energética puede voluntariamente solicitar a un técnico habilitado una actualización.

¿Se pueden hacer trampas para obtener una mejor calificación de eficiencia energética?
Cada Comunidad Autónoma establecerá un órgano competente que velará, haciendo las inspecciones que crea oportunas, por el cumplimiento de la obligación de certificación de eficiencia energética de edificios. Aquel que no cumpla o altere los resultados se expone a las sanciones que se establecen en el Real Decreto.

KALTEK 
Ingeniería y Gestión de Proyectos