El Real Decreto346/2011, de 11 de marzo, aprueba el Reglamento regulador de las
Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios
de telecomunicación en el interior de las edificaciones.
El presente documento pretende, de forma sencilla, explicar cada una de las infraestructuras de las instalaciones de tal forma que se pueda hacer una previsión de espacios y pasos necesarios para la ejecución de esta instalación.
El presente documento pretende, de forma sencilla, explicar cada una de las infraestructuras de las instalaciones de tal forma que se pueda hacer una previsión de espacios y pasos necesarios para la ejecución de esta instalación.
Arqueta Externa
Punto de entrada de
los operadores al edificio.
Las dimensiones que
se dan a continuación se refieren a longitud x anchura x profundidad. La
dimensión de la arqueta depende del número de PAU de la instalación:
· Hasta 20 PAU: 400 x 400 x 600
mm
· Entre 21 y 100 PAU: 600 x 600
800 mm
· Más de 100 PAU: 800 x 700 x
820 mm
Canalización Externa
Une la arqueta de
entrada con el Registro de Enlace Inferior.
Canalización
constituida por tubos de 63 mm de diámetro exterior. El número de tubos viene
dado por el número de PAU.
· Hasta 4: 3 tubos
. Entre 5 y 20: 4 tubos
· Entre 21 y 40: 5 tubos
· Más de 40: 6 tubos
Registro de Enlace Inferior
Une la canalización
externa con la Canalización Enlace Inferior. También se instalan en función de
la longitud de la canalización de enlace inferior y en los cambios de
dirección. Hay dos configuraciones posibles:
· Armario: 450 x 450 x 120 mm
(altura x anchura x profundidad)
· Arqueta: 400 x 400 x 400 mm
Canalización Enlace Inferior
Une el Registro de
Enlace Inferior con el Recinto de Instalación de Telecomunicación Inferior
(RITI). Con tubo o con bandeja.
· La dimensión depende del número de cables pero oscilará entre 40 y 63
mm de diámetro exterior. El número de tubos será el mismo que el de la
canalización externa.
· Para bandejas o canales se calcula la sección útil de cada espacio
con la siguiente expresión:
C x Sj
Siendo,
C = 2 para cables coaxiales o C = 1,82 para el resto de
cables
Sj = suma de las secciones de cada cable
Además
la dimensión interior menor de cada espacio será 1,3 veces el diámetro del
cable mayor a instalar en él.
La
superficie útil necesaria mínima de cada espacio será de 335 mm2.
Recinto de Instalación de Telecomunicación Inferior
(RITI) y Recinto de Instalación de Telecomunicación Superior (RITS)
Recinto donde se
instalan los equipos de telecomunicaciones (pares trenzados o cables de pares,
cables coaxiales, fibra óptica y cabecera radiodifusión). En cuanto a nivel de
protección contra incendios, si no es un recinto modular (RITM), tiene la misma
consideración que un local de contadores de electricidad y un cuadro de
distribución. Es decir, local del Riesgo Especial Bajo, según el Código Técnico
de la Edificación:
· Estructura portante: R90
· Resistencia al fuego de
paredes y techos: EI 90
· Puerta: EI2 45-C5
· Revestimiento paredes: B-s1,d0
· Suelo: BFL-s1
Se instalará a más
de 2 metros de salas de máquinas de ascensores o aire acondicionado.
La ventilación
puede ser natural directa o forzada que garantice dos renovaciones por hora del
volumen.
Las dimensiones que
se dan a continuación se refieren a altura x anchura x profundidad. La
dimensión de estos recintos depende del número de PAU de la instalación:
· Hasta 20 PAU: 2.000 x 1.000 x
500 mm
· Entre 21 y 30 PAU: 2.000 x
1.500 x 500 mm
· Entre 31 y 45 PAU: 2.000 x
2.000 x 500 mm
· Más de 45 PAU: 2.300 x 2.000 x
2.000 mm
Recinto de Instalación de Telecomunicación Único (RITU)
Si el edificio o
conjunto inmobiliario es de hasta 3 alturas y planta baja y un máximo de diez
PAU y para conjuntos de viviendas unifamiliares se puede agrupar el Recinto de
Instalación de Telecomunicación Inferior (RITI) y el Superior (RITS) en uno. La
posición de este será la misma que el RITI y debe cumplir las mismas
características que RITI y RITS.
Las dimensiones que
se dan a continuación se refieren a altura x anchura x profundidad. La
dimensión de este recinto depende del número de PAU de la instalación:
· Hasta 10 PAU: 2.000 x 1.000 x
500 mm
· Entre 11 y 20 PAU: 2.000 x
1.500 x 500 mm
· Más de 20 PAU: 2.300 x 2.000 x
2.000 mm
Recinto de Instalación de Telecomunicación Modular (RITM)
En edificaciones de
hasta 45 PAU y de conjuntos de viviendas unifamiliares de hasta veinte PAU, los
RITI, RITS o RITU se pueden realizar con un armario de tipo modular no
propagador de llama.
Las dimensiones de
este armario serán la que le tocaba como RITI, RITS o RITU.
Canalización Principal
Es la canalización
que parte de los Recintos de Instalación de Telecomunicaciones y llega a cada
una de las plantas.
Si el número de PAU
por planta es superior a 8 hay que hacer más canalizaciones principales
verticales de tal forma que una canalización principal no dé servicio a más de
8 PAU.
Si la canalización
está realizada mediante conductos de obra de fábrica la resistencia de las
paredes deberá tener una resistencia al fuego EI 120. Y cada tres plantas como
mínimo se instalarán elementos cortafuegos.
La canalización se
puede hacer con tubos o canales/bandejas:
·
Tubos de 50 mm de diámetro exterior. La cantidad de tubos depende del número de
PAU:
· Hasta 10 PAU: 5 tubos
· Entre 11 y 20 PAU: 6 tubos
· Entre 21 y 30 PAU: 7 tubos
· Más de 30 PAU: cálculo específico
por el técnico
·
Canales o Bandejas: se calcula la sección útil de cada espacio con la siguiente
expresión:
C x Sj
Siendo,
C = 2 para cables coaxiales o C = 1,82 para el resto de
cables
Sj = suma de las secciones de cada cable
Además la dimensión interior menor de cada espacio será 1,3 veces el
diámetro del cable mayor a instalar en él.
La superficie
útil necesaria mínima de cada espacio será de 335 mm2.
Registro Secundario
Une la canalización
principal con la canalización secundaria. También se tiene que instalar en el
cambio de dirección de la canalización principal, cada 30 metros de recorrido
de la canalización principal y en los casos de cambio de conducción. Se
instalan en zonas comunitarias y de fácil acceso y dotados de un sistema de
cierre.
Hay cuatro
posibilidades en cuanto a la configuración y dimensión del registro secundario:
·
450 x 450 x 150 mm
Edificaciones con un número de PAU por planta igual o menor que 3, y un
máximo de 20 en el total de la edificación.
Edificaciones con
un número de PAU por planta igual o menor que 4, y un número de plantas igual o
menor que 4.
En cada cambio de
dirección o bifurcación de la canalización principal.
En las viviendas
unifamiliares
·
500 x 700 x 150 mm (en horizontal o vertical)
Edificaciones con un número de PAU entre 21 y 30.
Edificaciones con
un número de PAU menor o igual a 20 pero que superan las limitaciones en cuanto
a número de viviendas por planta para los registros secundarios de dimensiones
450 x 450 x 150 mm.
·
550 x 1000 x 150 mm (en horizontal o vertical)
Edificaciones con un número de PAU superior a 30.
· Arquetas de 400 x 400 x 400
para canalizaciones subterráneas.
El RITI o el RITS
se pueden usar como registro secundario de la planta a la que dé servicio.
Canalización Secundaria
Une el registro
secundario con el PAU de cada vivienda o local.
Está formada por un
mínimo de 4 tubos de dimensiones entre 25 y 40 mm en función del número de
cables.
Se puede hacer con
canales o bandejas con el método de cálculo analizado anteriormente.
Si el número de
viviendas por plantas es inferior a 6 o para viviendas unifamiliares se puede
realizar mediante 3 tubos de 25 mm de diámetro exterior o canalización
equivalente.
Registro de Terminación de Red
Une la canalización
secundaria con la canalización interior, es donde se encuentra el Punto de
Acceso al Usuario (PAU).
Es un registro de
dimensiones 500 x 600 x 80 mm, dispuesto principalmente en vertical. Como
alternativa se pueden poner dos de 500 x 300 x 80 mm o uno de 300 x 400 x 300
mm.
Se debe instalar a
una altura entre 200 mm y 230 mm del suelo.
Canalización Interior
Une el PAU con cada
una de las tomas. La configuración es en estrella.
·
Si se realiza mediante tubos serán de 20 mm de diámetro exterior.
·
Si se realiza mediante canal, esta dispondrá 3 espacios independientes y se
calculará con el método indicado anteriormente.
Registro de Paso
Son cajas con
entradas laterales. Existen tres tipos:
·
Tipo A. Dimensiones 360 x 360 x 120 mm (altura x anchura x profundidad).
Se coloca en:
· La derivación de la canalización secundaria. A partir de
aquí la canalización secundaria estaría formada por 3 tubos de 25 mm de
diámetro exterior.
· Cada 15 m de canalización secundaria
· La canalización secundaria si el cambio de dirección tiene
un radio inferior a 120 mm para viviendas o 250 mm para locales u oficinas y
estancias comunes.
·
Tipo B. Dimensiones 100 x 100 x 40 mm (altura x anchura x profundidad).
· La canalización secundaria en los tramos de acceso a las
viviendas
· La canalización interior que aloje cables de pares
trenzados.
·
Tipo C. Dimensiones 100 x 160 x 40 mm (altura x anchura x profundidad).
· La canalización
interior que aloje cables coaxiales.
Registro de Toma
Incorpora la toma
dónde el usuario conectará el aparato receptor. Como mínimo se deben instalar
las siguientes tomas:
·
En viviendas:
En las dos estancias
principales:
· 2 tomas RJ45
· 1 toma coaxial
para servicios de Banda Ancha
· 1 toma TV
En el resto de estancias:
· 1 toma RJ45
·
1 toma TV
Al lado del PAU
una toma configurable
· Locales y oficinas con
distribución:
· 1 toma RJ45
· 1 toma coaxial
para servicios de Banda Ancha
· 1 toma TV
· Locales y oficinas sin distribución:
No se instalan tomas
· Estancias comunes de la
instalación:
· 1 toma RJ45
· 1 toma coaxial
para servicios de Banda Ancha
· 1 toma TV
A menos de 500 mm
de una toma se instalará una base de enchufe.
Canalización Enlace Superior
Une las antenas con
el Registro de Enlace Superior. Hay dos configuraciones posibles:
· Dos tubos de 40
mm de diámetro exterior.
· Canal y bandeja
de 3.000 m2 con dos compartimentos.
Registro de Enlace Superior
Es el punto de
entrada al edificio de la canalización que proviene de la cubierta. Es un
armario de dimensiones 360 x 360 x 120 mm (altura x anchura x profundidad).
Servicios KALTEK
Desde KALTEK ofrecemos asesoramiento a constructores, promotores, arquitectos e instaladores respecto a todo tipo de instalaciones que incluyen las instalaciones de Infraestructuras Común de Telecomunicaciones. En KALTEK confeccionamos el proyecto para la ejecución y legalización de esta instalaciones, efectuamos el acta de replanteo, hacemos la dirección de obra y si hay más de veinte viviendas, emitimos el correspondiente certificado final de instalación, así damos cumplimiento al Real Decreto 346/2011 y la Orden ITC/1644/2011.
Servicios KALTEK
Desde KALTEK ofrecemos asesoramiento a constructores, promotores, arquitectos e instaladores respecto a todo tipo de instalaciones que incluyen las instalaciones de Infraestructuras Común de Telecomunicaciones. En KALTEK confeccionamos el proyecto para la ejecución y legalización de esta instalaciones, efectuamos el acta de replanteo, hacemos la dirección de obra y si hay más de veinte viviendas, emitimos el correspondiente certificado final de instalación, así damos cumplimiento al Real Decreto 346/2011 y la Orden ITC/1644/2011.